¿Cuáles son los problemas que atraviesa el cine mexicano con temáticas queer? Aunque la producción en México de temáticas queer no sea tan visibilizada, existen esfuerzos alrededor del país para cambiar esto. Cinema Queer es un festival de cine apoyado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, que busca enlazar historias de la diversidad con la audiencia mexicana.
Con una visión descentralizada, la quinta edición de Cinema Queer ha estado presente en CDMX, Morelia y Mérida, con parada próxima en Querétaro y una versión online en FilminLatino del 26 al 30 de septiembre.
Tuvimos la oportunidad de hablar con Nuria González, directora de Cinema Queer México en Querétaro. Platicamos sobre el cine queer en México, su difusión y sobre el festival Cinema Queer.
Respecto a la difusión del cine queer, ¿crees que hay una problemática desde el interés del público o en las distribuidoras?
El problema es del sistema de distribución. Voy a tomar aquí un ejemplo claro: en nuestro programa está este cortometraje producido en México, titulado Victoria. Tiene ya un año que se estrenó y ha estado en distintos festivales, ha sido muy muy popular en términos de público, de crítica, ha ganado premios: la Camelina de Plata y el Mejor Cortometraje Nacional en Doqumenta.
En las funciones, la gente suele acercarse a hacer preguntas al protagonista, Alex, un hombre trans. Creo que ese cortometraje expresa el interés del público por acercarse a otras historias y, en particular, es completamente diferente a lo que hemos visto en el cine queer de antaño, que tiene muchísimos más estigmas, está muy estereotipado. Es una historia muy particular de nuestro contexto en México, transcurre en un pueblo.
El interés está ahí, es cuestión de seguir reportando estas redes independientes de distribución, donde estas historias pueden encontrar su hogar.
En estos momentos, ¿cuáles son para ti los referentes mexicanos en cine queer?
Hay producciones mucho más descentralizadas, eso ha enriquecido muchísimo el panorama. Ahorita pienso en un cortometraje que me impactó mucho cuando lo vi, se llama La Espera, de Celina Yenuen Manuel Piñón. Es un cortometraje de historias LGBT en una comunidad purépecha, si no me equivoco. Lo celebro mucho en términos de producción: en cómo realizaron esta historia sin estigmatizar, sin grabarlo con una mirada desde afuera sino que participan personas de la comunidad. Ese cine está marcando muchísimo la producción en nuestro país y me lleva por supuesto a Ángeles Cruz, que forma parte de nuestro programa con Nudo mixteco. Me ha tocado estar en conversatorios con las actrices, con la productora, y se manifiestan otras dinámicas que creo que son muy importantes a la hora de representar la diversidad. No sólo escribir otra clase de historias, sino el cómo se filman es también clave en el proceso y me parece que aquí hay mucho respeto por la visión de Ángeles, siempre está escuchando tanto a las personas de su comunidad como a las actrices.
¿Nos podrías compartir algo sobre la trayectoria del festival?
Comienza como una colaboración con el Cinema Queer Internacional en Suecia. Al igual que este festival, busca visibilizar y fortalecer las comunidades LGBT de cada contexto y programar desde esa cercanía. El festival ha tenido la intención de salir de la CDMX, que es donde normalmente se enfocan los festivales.
En el 2019 llega por primera vez a Querétaro y esta gira se ha extendido tanto en temas de programación como en las ciudades que abarcamos. Por ejemplo, decidimos acercarnos a Mérida porque descubrimos que cuando estábamos completamente en lo virtual, en Mérida teníamos muchísimas visualizaciones. Entonces queríamos estar atentos a este público que a lo mejor no se considera tanto en circuitos de festivales e ir fortaleciendo tanto a la audiencia como a los mismos espacios LGBT en Mérida.
Es un poco la visión de este festival, tener vínculos con organizaciones particulares en las ciudades a las que vamos para que las proyecciones también tengan este factor de participación y de involucramiento del público, con las luchas políticas, sociales, legales de las personas LGBT en estas ciudades.
¿Qué es lo que los asistentes pueden encontrar en el festival?
En este caso, vamos a tener visitas de las directoras que forman parte del programa. Normalmente tenemos sesiones de preguntas y respuestas donde la gente puede acercarse con las directoras a preguntarles cosas específicas sobre sus experiencias, las películas, e incluso sobre las cuestiones sociales que abordan. Vamos a contar con la presencia de la directora Dana Albicker Mendiola, directora de Subamos juntas la montaña.
Por ejemplo, el viernes 23 de septiembre, se van a poder acercar a ella y preguntarle por su cortometraje, una dinámica muy importante en particular en los festivales de la diversidad, donde buscamos fortalecer vínculos, redes. Que el cine no se quede sólo como una película, sino tener este contacto con la audiencia.
Para aquellos que busquen adentrarse en el mundo del cine queer, ¿por dónde les recomiendas comenzar?
Una de las oportunidades más importantes que han surgido en los últimos años, es que muchos festivales de cine queer han encontrado una segunda casa en la virtualidad, particularmente en FilminLatino. Creo que esta plataforma constantemente ofrece alternativas de cine, en particular, de cine mexicano desde lo queer. Distintos festivales comparten su programación en esta página, que es muy accesible.
Una exploración en esta plataforma nos puede acercar a otras producciones de cine independiente, que llevan una producción de cine más cercano a nuestras historias. Es uno de los espacios vitales para el cine queer actualmente.