NVIDIA era la empresa más valiosa del mundo, hasta que llegó DeepSeek

La lucha de gigantes en la tecnología ya comenzó, ¿qué empresa será la vencedora?

A principios de este año, una noticia sacudió no sólo los mercados de acciones, sino que también revolucionó todo lo que conocíamos sobre las inteligencias artificiales. Hasta hace unos escasos meses Nvidia era la empresa más valiosa del mundo, superando a gigantes como Apple y Microsoft.

Y digo “era” porque llegóDeepSeek para sacudir el panorama, no solo hundiendo a Nvidia, sino también haciendo temblar a todo Silicon Valley. Pero, ¿cómo pasó Nvidia de ser la compañía más valiosa del mundo a sufrir la mayor caída en la historia de la bolsa? Quédate, que repasamos la historia.

NVIDIA: la empresa más importante del mundo

La historia de NVIDIA comenzó en 1993 de la mano de Jensen Huang, Chris Malachowsky y Curtis Priem; motivados por la idea de que algún día las PC serían utilizadas de manera personal para ejecutar juegos, música e imágenes.

De todas las revoluciones culturales y tecnológicas que llegaron en los años 90, los videojuegos en tres dimensiones eran algo que solo parecía posible para el futuro. Los jugadores ahora eran testigos de cómo lo que antes parecían simples dibujos en un papel se convertía en algo completamente “real”.

Jensen Huang era un joven taiwanés de 30 años que trabajaba para AMD como encargado de diseñar microprocesadores. En ese entonces, AMD no estaba dentro del mercado de los gráficos.

Nuestro protagonista, Jensen Huang, veía en los videojuegos y en los gráficos en 3D literalmente una mina de oro; los pocos juegos en 3D que existían eran exclusivos de consolas arcade, máquinas que estaban diseñadas específicamente para un juego. Además que no todos podían permitirse un arcade en sus hogares.

Aunque el futuro era prometedor, había un problema: no había un hardware especializado para los gráficos en 3D. Así pues, quien solucionara estos problemas sería el líder de una industria sin explotar.

En aquel entonces había dos posibles mercados: el CGI en el cine y los videojuegos. El CGI era muy nuevo todavía y no había sido explotado. La respuesta obvia fue centrarse en los videojuegos.

En el cine ya se habían hecho intentos con CGI, pues películas como Terminator 2, Forrest Gump, Jurassic Park y Toy Story (la primera película generada completamente por computadora) habían implementado imágenes digitales.

Sin embargo, el CGI en el cine era una industria muy costosa y reducida a un mercado pequeño. Fue así como Jensen Huang y su equipo decidieron incursionar en los gráficos para computadoras.

El nombre “NVIDIA” surgió porque todos los archivos del equipo estaban etiquetados como “NV” (next version), en referencia a su objetivo de crear la mejor y más avanzada versión de algo. Buscaron un nombre que incluyera estas dos letras (NV) y llegaron a “Invidia”, la palabra en latín para “envidia”.

En la mitología romana, Invidia era la diosa que representaba la venganza y los celos. Justamente, querían que la industria sintiera envidia por el hardware que iban a fabricar.

La primera GPU

Una vez nombrada y fundada oficialmente, en 1995 lanzaron el primer producto de la compañía: la NVIDIA NV1, una tarjeta aceleradora de video. Lo que hacía especial y revolucionaría a la NV1 era que, para generar gráficos en 3D, utilizaba un método cuadrático.

En palabras más sencillas: mientras la competencia usaba polígonos (triángulos), el método cuadrático empleaba rectángulos. Sin embargo, esta tecnología no fue adoptada por casi nadie, y aunque NVIDIA estaba presente en la Sega Saturn y algunas máquinas arcade, no logró el éxito esperado.

Sega tenía un acuerdo con NVIDIA para usar una versión exclusiva del NV1 en sus consolas, pero este trato no prosperó, y NVIDIA estuvo al borde de la quiebra. Irónicamente, fue Sega quien los salvó al invertir dinero en la compañía.

Y sí, leíste “primera” tarjeta gráfica, pues antes, los gráficos 3D se renderizaban con tarjetas “aceleradoras de video” que trabajaban junto al CPU, encargado de los procesos. Esto limitaba el rendimiento, ya que los CPU no podían ejecutar múltiples tareas simultáneamente.

Nvidia revolucionó esto al diseñar y crear las GPU’s (unidades de procesamiento gráfico) capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo. Este avance convirtió a las PC en las máquinas más potentes para videojuegos y marcó el inicio de un monopolio en la industria.

¿Esto qué tiene que ver con Deep Seek?

Tras inventar la GPU y comercializar la GeForce 256, NVIDIA superó ampliamente a los productos existentes en ese momento. Gracias a esto, la compañía obtuvo el contrato para desarrollar el hardware gráfico de la primera Xbox —sí, aquella que parecía más una computadora que una consola—.

Para 2006, después de haber participado incluso en el desarrollo de consolas como la PS3, NVIDIA dio un paso revolucionario al hacer sus chips programables con CUDA (Compute Unified Device Architecture). Como dato curioso, la arquitectura de la PlayStation 3 fue tan compleja que solo pudo aprovecharse al máximo al final de su ciclo de vida, con juegos como The Last of Us.

CUDA permitió que su hardware se utilizara para fines más allá de los videojuegos, como simulaciones científicas, minería de criptomonedas, análisis de datos y, posteriormente, inteligencia artificial (IA).

Antes de CUDA, las GPU solo funcionaban para renderizar los gráficos. NVIDIA permitió que sus chips fueran programables, o séase, con esto los desarrolladores lograrían usar el poder de procesamiento para tareas no gráficas, como ya mencionamos. Básicamente un supercomputador en miniatura.

Así fue como las GPU de Nvidia se volvieron omnipresentes, consolidando a la empresa como la más valiosa del mundo, con un valor de 3,34 billones de dólares (un 1 seguido de 12 ceros).

Deep Seek

Todas las grandes inteligencias artificiales, desde OpenAI, Google, Apple, Tesla, Amazon y Meta, dependen de las GPU de Nvidia. Esta empresa se ha vuelto prácticamente insustituible en la actualidad.

Es un monopolio hecho y derecho: si no les compras GPU’s a Nvidia, no le compras a nadie. Como todos sabemos, las sanciones impuestas por Estados Unidos a China afectaron a este último país, impidiéndole adquirir las GPU de Nvidia.

En respuesta, la compañía DeepSeek desarrolló su propio modelo de IA en solo dos meses, con un presupuesto de 6 millones de dólares y sin acceso a la última tecnología de Nvidia, como las GPU H800. Utilizando 2000 GPU, DeepSeek logró crear una IA que supera a modelos de pago como ChatGPT, optimizando al máximo sus recursos con un proceso más complejo que el uso de CUDA.

Como resultado, Nvidia perdió 600 mil millones de dólares en valor de mercado. La empresa enfrentó críticas por sus precios elevados, y el éxito de DeepSeek demostró que es posible lograr avances significativos con menos recursos.

Esto podría inspirar a otras compañías a seguir el mismo camino, lo que se traduciría en una disminución de las ventas de Nvidia y un desafío a su dominio en el mercado.

¿Algún día reemplazarán a NVIDIA?

El mercado dominado por NVIDIA, sustentado en su arquitectura CUDA, enfrenta hoy su primer desafío existencial real. Durante años, la compañía operó bajo un modelo cercano al monopolio, creando una dependencia industrial que parecía inquebrantable.

DeepSeek demostró que incluso los monopolios tecnológicos pueden fracturarse cuando surgen alternativas que priorizan la eficiencia sobre el poder bruto. Con solo 2,000 GPUs de modelos antiguos y un presupuesto limitado, DeepSeek cuestionó la narrativa de NVIDIA de que “más GPUs equivalen a mejor IA”. Además, dejó en evidencia que el modelo de negocio de NVIDIA depende de que el mercado acepte sus precios elevados.

Aunque NVIDIA mantiene su ventaja técnica, el éxito de DeepSeek probó que existen alternativas viables. ¿Realmente NVIDIA ofrece las únicas soluciones de alto rendimiento? En el futuro, el mercado podría diversificarse: NVIDIA seguirá dominando, pero ya no será la única opción.

En definitiva, DeepSeek ha demostrado que el monopolio de NVIDIA es vulnerable. La compañía seguirá siendo relevante, pero su dominio absoluto tiene los días contados.

Johan Martínez

Total
0
Shares
Anterior
“El cableado”, un cuento de Bruno Mureddu

“El cableado”, un cuento de Bruno Mureddu

Un cuento breve sobre la familia, la infancia y las conexiones casi eléctricas en ellas.

Podría Interesarte