Los países que más respetan a los chambeadores

El mes de mayo es considerado en México como un mes lleno de días festivos y conmemorativos, pero entre ellos, resalta particularmente el 1 de mayo, día del Trabajo, una fecha que no sólo sirve para que ‘los chambeadores’ descansen o se les tenga que pagar el triple por apego a la Ley Federal del Trabajo, sino también para hacer conciencia de que la ‘chamba’ también debe de tener límites y derechos, pero sobre todo, acuerdos.

Lamentablemente, en México los chambeadores son castigados y explotados, se dice y no pasa nada, se tiene que concientizar la necesidad de mejorar las condiciones laborales, empezando con la reducción de horas laborales, y no es algo que implica loquera o sobreprotección, pues hay países que trabajan hasta menos que el doble de lo que un chambeador mexicnao trabaja a la semana.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que destacan por tener menos horas laborales a la semana son Países Bajos (30 horas), Dinamarca (34 horas) y Noruega (35 horas), mismos que priorizan el cuidado de sus chambeadores, ya sea con prestaciones, días de descanso y, dependiendo de las empresa, bonos económicos para que la rotación sea menor y la productividad sea más alta.

Por otro lado, los países más explotadores de sus chambeadores según la OCDE, son Colombia (50 horas), Turquía (49 horas) y lamentablemente México (48 horas); básicamente esto refleja una diferencia de 20 horas de trabajo entre Países Bajos y Colombia, y cerca del último lugar está nuestro país, reafirmando la hipótesis de que los chambeadores mexicanos son severamente castigados respecto a su jornada laboral.

Esto igual recae en las condiciones de vida, no tanto materiales sino de salud e integridad de los trabajadores, pues la falta de motivación o los bajos salarios llega a impactar tanto a las personas como a las propias empresas, y un ejemplo es el caso del ‘karoshi’ un termino de origen japonés que se define como ‘suicidio por exceso de trabajo’, una práctica común y peculiar del continente asiático.

En Japón, un estudio realizado por la Universidad de Chuo de Tokio, señala que el 23% de las corporaciones niponas reconocen que sus empleados pueden llegar a trabajar más de 80 horas extras al mes, además el documento señala que de los suicidios registrados en Japón el año 2023, dos mil 159 estaban relacionados con problemas laborales como el cansancio o el acoso.

En México, la situación laboral puede comenzar a empeorar por el llamado ‘estrés laboral’, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es identificado como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima, tales síntomas pueden verse desde sentir tensión muscular, aumento de presión sanguínea y ritmo cardíaco; hasta sentir miedo, irritabilidad, enojo, depresión o presentar atención disminuida, dificultad para solucionar problemas y disminuir su productividad.

Los riesgos directos del estrés laboral para la salud han sido relacionados con cardiopatías, trastornos digestivos, aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza, trastornos músculo-esqueléticos como lumbalgias. Recientemente un estudio de la Academia Americana de Neurología halló una relación de que las personas con trabajos demandantes y poco control sobre ellos tienen 58% más probabilidades de sufrir una isquemia y 22% más de hemorragia cerebral.

Por ende, es necesario que se trabaje para mejorar las condiciones laborales en México, y en este contexto, aparece la iniciativa de ley para disminuir de 48 a 40 horas laborales a la semana, misma que ya fue mencionada por la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció el inicio de la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales, con el objetivo de que esté instaurada a más tardar en enero de 2030.



Sheinbaum Pardo destacó que este cambio será impulsado mediante el consenso y el diálogo con empleadores, sindicatos y asalariados; a esta declaración, líderes estatales y sindicales se han sumado a la petición por parte de la presidenta, pues esta disminución de horas laborales e ha pedido desde hace años, incluyendo sexenios, esto para beneficiar a lo trabajadores.

Esta reforma es importante, porque es hacer conciencia sobre la complejidad que existe en México, sobre todo para que los chambeadores tengan un tiempo para ellos, para su familia, para fortalecer su salud.

Francisco Segura

Total
0
Shares
Anterior
La historia del piano: un instrumento que revolucionó la música

La historia del piano: un instrumento que revolucionó la música

El piano es uno de los instrumentos más icónicos y versátiles en la historia de la música.

Podría Interesarte