La historia de Frida Kahlo como docente llevada al teatro: Mónica Bejarano en “Los Fridos”

¿Cómo es interpretar a una de las pintoras más populares del país? ¿Qué cosas desconocemos de la mítica Frida Kahlo? Mónica Bejarano nos comparte todo acerca de “Los Fridos”.

Una de las profesiones que más repercute en la vida de las personas es la de profesor, ya sea por la guía y comprensión de algunos docentes o por experiencias poco agradables en el salón de clases. Una buena profesora podrá influir en la forma en que vives y percibes el mundo; así fue la experiencia de un grupo de estudiantes del INBA que aprendieron de Frida Kahlo lecciones que jamás olvidaron. De esta historia nace la obra de teatro “Los Fridos”, escrita y dirigida por Clemente Vega. 

En exclusiva para Codicegrafía, Mónica Bejarano, quien da vida a Frida Kahlo en el escenario, nos compartió todo acerca de esta obra de teatro. 

Me encantaría que empezaras platicándome un poco sobre la obra.  

Sí, claro. La obra se llama Los Fridos y es un relato ficcionado basado en un hecho real ocurrido en los años cuarenta. Frida Kahlo dio clases en la Escuela de Artes Clásicas del INBA y formó una generación de pintores y pintoras a quienes llamaban Los Fridos.  De hecho, todavía vive uno o dos de ellos en España. La historia parte de esto y gira en torno a cinco estudiantes de pintura que se encuentran con una maestra muy poco convencional.  

Para la preparación de tu papel, ¿cuáles fueron los retos más desafiantes?  

Imagínate interpretar a alguien tan conocido como Frida Kahlo. Fue todo un reto porque mucha gente ya tiene una idea de cómo pudo haber sido ella, así que resultó complicado dar vida a una persona que realmente existió.  

Para prepararme, investigué muchísimo sobre su vida, vi todas las películas que encontré y hablé con expertos en el tema. Luego, con el director y mis compañeros, hicimos un ejercicio imaginativo: ¿cómo es la Frida que queremos y podemos mostrar en esta obra? Es un reto común en la ficción, porque a veces el público tiene una idea preconcebida —que incluso puede ser errónea— y presentar una versión diferente puede parecerles falso.  

¿Te encontraste con algún prejuicio o idea equivocada sobre Frida Kahlo que complicara tu interpretación?  

No sé si llamarlo un obstáculo, pero sí hubo descubrimientos sorprendentes. Todo el elenco tomó clases de pintura y leímos mucho sobre ella. En ese proceso, encontramos una grabación de su voz en una entrevista de radio, y ¿qué crees? Su voz era muy aguda, algo que nadie se imagina.  Ese tipo de hallazgos nos recuerdan que nunca sabremos con certeza cómo era realmente. Nuestro trabajo es un ejercicio imaginativo y creativo, además de un homenaje a su figura.  

A partir de este ejercicio imaginativo, ¿qué crees que aporta la obra para entender mejor a Frida Kahlo o la idea que tenemos de ella?  

Algo que poca gente sabe es que ella fue maestra. Yo misma lo desconocía antes de hacer este papel.  Dar clases implica una gran generosidad, y es una labor que muchas veces no se valora lo suficiente. Frida ya había expuesto en París y Nueva York cuando comenzó a enseñar, así que no lo hacía por necesidad, sino por vocación. Se sabe que tenía una relación muy cercana con su alumnado y que disfrutaba la enseñanza.  

En tu investigación, ¿qué descubriste sobre su método de enseñanza?  

Era muy poco convencional. Sacaba a sus alumnos del aula y los llevaba al mercado, al trabajo de los artesanos, enseñándoles a valorar la cultura popular mexicana.  

Hoy en día es más común reconocer la importancia del arte popular, pero en los años cuarenta no tanto, sobre todo en un entorno académico donde se estudiaban principalmente las técnicas europeas. Su forma de enseñar era innovadora y única.  

Ahora que exploraste el oficio de pintora a través de este papel, ¿qué similitudes encuentras con el trabajo de actriz?  

¡Qué buena pregunta! Creo que la preparación es muy similar.  En la pintura, especialmente al óleo, hay que hacer bocetos, preparar la pintura, el lienzo… No es solo ponerse a pintar. En la actuación sucede lo mismo: hay que leer, investigar, ensayar, hacer ejercicios corporales. Y en ambos casos, el resultado final es solo la punta del iceberg. El público ve la obra terminada, pero detrás hay muchas horas de trabajo y experiencia.  

En cuanto a la dirección de Clemente Vega, ¿qué es lo que más te gusta de su forma de trabajar?  

Clemente Vega es increíble. Es joven, fresco y tiene una gran capacidad de escucha. Nos da libertad para proponer y después él decide qué queda. Esa confianza nos permite explorar y crecer en el proceso.  

¿Has recibido comentarios del público que haya visto la obra?  

Sí, muchísimos. Algunos me han dicho que les recordó a un maestro de su infancia, o que quieren contactar a un profesor que marcó su vida. También hay docentes que han compartido experiencias sobre cómo un simple consejo cambió su perspectiva.  

Creo que Los Fridos es una obra que nos muestra una faceta poco conocida de Frida Kahlo, y al mismo tiempo nos hace reflexionar sobre la figura del maestro. Espero que más personas se den la oportunidad de verla.  

Puedes adquirir tus boletos para Los Fridos en Ticketmaster y en taquillas del Teatro Milán. Hay funciones los viernes y los sábados y estará presentándose hasta el 1 de marzo.

Shantal Abrego

Total
0
Shares
Anterior
“Yo pienso en qué historia vamos a contar”, una plática de boleros con Marta Fernanda

“Yo pienso en qué historia vamos a contar”, una plática de boleros con Marta Fernanda

Una interesante charla sobre música, actuación y sentimiento con la cantante y actriz Marta Fernanda.

Podría Interesarte