“Yo pienso en qué historia vamos a contar”, una plática de boleros con Marta Fernanda

Una interesante charla sobre música, actuación y sentimiento con la cantante y actriz Marta Fernanda.

Celebrando el lanzamiento de su sencillo “Boleros Robados”, tuvimos la oportunidad de charlar con Marta Fernanda, quien nos platica un poco sobre sus influencias musicales, su pasión por el bolero y su experiencia en la interpretación.


Me gustaría preguntarte para ti cuál es la importancia de la música bolero en la historia de la tradición musical en español.

El bolero ha sido un género que partió de un sentimiento totalmente latino. Es muy importante cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Tiene un origen cubano, pero México sin lugar a dudas es de los países más representativos de este género. Prueba de eso es el requinto, que es una aproximación de la música mexicana a este género y se ha ido incorporando en todo el mundo. Yo creo que es muy importante, así como los fados en Lisboa, como el canto hondo de España. O sea, son estas expresiones musicales que realmente retratan un sentimiento.

El bolero tiene exponentes alrededor de toda América. No sé si tengas algunos exponentes favoritos o que hayan influido en ti.

Definitivamente para mí Chabuca Granda fue una intérprete como pocas, inigualable. Omara Portuondo que todavía está con nosotros y que sigue exponiendo su manera de cantar. En México tenemos a Consuelo Velázquez que entregó tantísimas canciones maravillosas, también internacionales.

No nada más del mundo hispanoparlante, porque también los españoles, aunque no sean de América, lo han incorporado de muchas maneras. Me atrevo a decir que ya traspasa el lenguaje esta emoción de lo que es el bolero. Estos intérpretes y los tríos dieron lugar a la manera en cómo se tocan las canciones.

Las serenatas, por ejemplo, tienen un fundamento importantísimo en el bolero. He escuchado todas las películas de nuestro cine mexicano, no sé, Pedro Infante, Agustín Lara, la misma Chabela Vargas que a mí me fascina y me gusta mucho, aunque no es una voz tan melodiosa, pero es súper fuerte, súper apasionada.

Ya a nivel personal, ¿qué es lo que te acerca a ti al bolero?

Mira, es la música con la que aprendí a cantar. Tengo la fortuna de haber conocido este medio casi desde que nací, por mi mamá, que es la actriz Marta Zamora, que la adoro, obviamente. Cuando era niña, las mejores amigas de mi mamá hacían unas fiestas espectaculares de fin de año y de festejos de cumpleaños.

Yo iba a estas fiestas y ahí aprendí a cantar porque yo las veía cantar. Me decía a mí misma: qué bonito cantan, qué bárbaras. Para mí eran mis tías de cariño y las amigas de mi mamá.

Conforme fui creciendo y tomando conciencia, me di cuenta que eran Irma Dorantes, Chachita, María Victoria, Irma Carlon, Demetrio González, Los Ases, Pilar Pellicer, o sea, actores y cantantes de una pasta interpretativa muy potente. Es con la gente con la que yo aprendí a cantar, a interpretar las canciones con una guitarra, con un trío; tenían una letra bien escrita y una melodía que tenía que ver con lo que estaba contando la letra. A lo largo de mi carrera y de mi vida siempre he integrado un set de guitarra y voz, de piano y voz, de bolero, de balada a bolerada, de ranchero a bolerado. Esto, a pesar de haber tocado otros géneros, cosa que me gusta mucho porque como actriz de comedia musical y como cantante me ha dado mucha diversidad.

He podido viajar por muchos géneros, pero siempre estaba presente este sonido. Y entonces grabé otro [disco], hice ahí varias experimentaciones a lo largo de mi vida en la producción musical, buscando otros estilos, un estilo personal. Y después de la pandemia la verdad es que dije creo que tengo que grabar lo que siempre he grabado, lo que me encanta, con lo que más conecto con el público y que es con lo que aprendí a cantar.

Realmente fue como abrazar mi manera de conectar con la música, esencialmente, y por eso es que este EP es de bolero, porque es el género que primero me llega a mí.

Quisiera saber: ¿cómo influyen todas las habilidades que aprendes en el escenario a la hora de interpretar una canción?

Todo va quedándose allí en un lugar que uno a veces conscientemente no entiende, pero ahí se va juntando y va formando parte de tu información, de tu manera de entender la vida y, en este caso, a la música y las canciones. No podría decirte que separo completamente a la actriz de la cantante o viceversa. Para mí lo fundamental es la interpretación. O sea, yo pienso en qué historia vamos a contar.

Me pregunto: ¿cuáles son las herramientas que vamos a utilizar para contar esta historia? En este caso es la música. Si las canciones van acompañadas de una letra, tiene que tener una curva congruente que va contando algo. Me fascina porque puedo usar la herramienta de la voz y de la narración, ¿no?, para contarla.

Todo va sumando y es cuestión de regularlo, dependiendo de si se está haciendo una comedia musical o no, porque es totalmente diferente. Si hago una obra de teatro en la que no haya que cantar, también hay una musicalidad en las mismas palabras. Aunque no estés cantando, la palabra misma tiene una musicalidad, un ritmo, un tempo. Una escena tiene un tempo, y así vamos a usar lo actoral para contar esta historia. Todo forma parte de un mismo universo.

Me encanta lo que comentas de la historia, su importancia en todas las interpretaciones, ya sean teatrales o musicales. Me provoca una pregunta. Este lanzamiento del nuevo sencillo es una canción que puede verse desde una mirada profundamente triste. Entonces, quisiera preguntarte: ¿tú crees que las canciones de desamor o las canciones tristes son adictivas por el hecho de ser tristes o si hay algo más en ellas?

Yo creo que sí son adictivas porque no es una circunstancia triste en sí y lo que uno quiera recordar… Bueno, esto es una teoría, ¿eh? Lo que yo creo que nos recuerdan las canciones tristes es la alegría de algo que ya no está. Es la nostalgia, la nostalgia de lo perdido, pero si te duele algo que perdiste es porque es algo, o alguien a quien amabas mucho. Y entonces, en ese círculo de emociones que van y vienen, donde recordar se vuelve doloroso porque añoras a esa persona, ahí hay un poco de entretenimiento en el sufrimiento. No puedes extrañar tanto a alguien si no has amado de verdad.

Me parece que por eso las canciones tristes son, como tú dices, adictivas. Y también tan solicitadas, gustadas, todo el mundo las busca siempre. Es mi teoría.

Después de todo lo que nos has compartido, ¿qué sientes tú como artista al inscribirte en esta historia del bolero?

Pues me siento muy emocionada, muy feliz de poder poner mi reinterpretación de este género tan amado, tan respetado por todos los músicos a los que nos gusta la música para escuchar, para hacerse así como con cariño y con cuidado.

Y me siento muy orgullosa porque también es… Como mexicana, creo que tenemos una misión que es no dejar que estos sonidos se pierdan, ¿no? Es un buen momento para la música, para el folclore mexicano, estar viviendo muchísimas sesiones muy interesantes. Es una época también disruptiva, por otro lado, con otros géneros más recargados en la producción que en el instrumento o en el cantante. Hay espacio para todos y creo que es interesante escuchar de todo, pero también hay que cuidar que estos sonidos no se pierdan y que se refresquen también, manteniendo su base que es, creo yo, emotiva, musical e interpretativamente adelante.

Espero que esta música los haga sentir, que la disfruten mucho. Estén pendientes en las redes para que pueda compartiéndoles lo que venga más adelante de música y todas las novedades con respecto a este EP. Que lo disfruten, porque es para ustedes.

@martafernanda01

Shantal Abrego

Total
0
Shares
Anterior
Pruebas de paternidad obligatorias, un elefante en la habitación

Pruebas de paternidad obligatorias, un elefante en la habitación

¿Cómo podemos defender los derechos de paternidad cuando no se habla del tema?

Siguiente
La historia de Frida Kahlo como docente llevada al teatro: Mónica Bejarano en “Los Fridos”

La historia de Frida Kahlo como docente llevada al teatro: Mónica Bejarano en “Los Fridos”

¿Cómo es interpretar a una de las pintoras más populares del país?

Podría Interesarte