El español en China: un recuento de su enseñanza

La enseñanza del español en China ha respondido a múltiples factores políticos, económicos y académicos, algo que puede explicar importantes aspectos culturales e históricos.
El español en China

La enseñanza de idiomas ha estado dentro del intercambio cultural del ser humano desde siempre, debido a que es una herramienta de comunicación y un reflejo del proceso de globalización. 

Este intercambio se encuentra en la historia del ser humano y sus relaciones socio-políticas desde hace varias décadas; sin embargo, Martínez & Marco (2010) señalan como parteaguas a la Segunda Guerra Mundial, ya que después de esta la enseñanza de las lenguas extranjeras entra en un periodo de extraordinario dinamismo, potenciado en el mundo occidental por el desarrollo de las comunicaciones, los avances tecnológicos y el equilibrio de las relaciones internacionales, que hace posible disfrutar de un prolongado periodo de paz y prosperidad material. 

Con el reordenamiento del status quo mundial y con la necesidad de buscar nuevos mercados para expandirse y, sobre todo, solidificar relaciones y consolidar su posición como hegemonía creciente, China ha insertado su influencia socio-cultural y política dentro de América Latina y, de la misma manera, esta se ha integrado en el imaginario colectivo de su población por medio del considerado como poder blando y cada vez más chinos se interesan en la lengua hispana.

En la comunidad china, al español se la considera xiaoyuzhong (小语种), lengua pequeña o minoritaria; a diferencia del inglés, que se considera dayuzhong (大语种), lengua grande o mayoritaria. La expresión xiaoyuzhong no necesariamente hace referencia al tamaño del grupo humano, sino a su desigualdad social frente al inglés, la predominante en la actualidad. Esta situación no depende de las características de cada lengua, sino de factores políticos y económicos y, por lo tanto, es cambiante, por ende se argumenta que va en crecimiento. 

Hwang (2015) nos ayuda con un recuento histórico. Señala que la enseñanza oficial del español empezó en Beijing Waiguoyu Daxue (北京外国语大 学), Beijing Foreign Studies University, en el año 1952, con motivo de la celebración de un congreso internacional en Beijing. 

En ese momento fue cuando el nuevo gobierno chino se dio cuenta de la necesidad de la formación de traductores e intérpretes de español y se comenzaron a ofrecer cursos de esta lengua en esta universidad. El año siguiente, en 1953, se definió el plan de estudios y se empezó la licenciatura en Filología Hispánica en dicha universidad. Sucesivamente se fueron abriendo cursos de español en otras universidades, como Duiwai Jingji Maoyi Daxue (对外经济贸易大学), University of International Business and Economics; Shanghai Waiguoyu Daxue (上海外国语大学), Shanghai International Studies University, o Beijing Daxue (北京大学), Peking University

A partir de eso se formaron los primeros licenciados chinos expertos en lengua española, que fueron asignados principalmente a los diferentes ministerios, universidades y centros de investigación y se convirtieron en pioneros en cada ámbito. 

La evolución de la enseñanza de la lengua hispana

Siguiendo con el recuento de Hwang (2015), quien se basa en Lu (2005, 2008), Yang (2010) y Sun (2011), se crea una división de cuatro periodos en el estudio de la lengua hispana:

1. Primer periodo de crecimiento (1952-1969). En los años 60, China empezó su relación de amistad con Cuba. Entre 1960 y 1969, unos cien alumnos chinos fueron a Cuba a estudiar. Estos estudiantes, junto con los graduados en el país, han desarrollado su trabajo en el campo diplomático en varios ministerios y en medios de comunicación como traductores o intérpretes y en universidades como docentes e investigadores. En esa época se impartían cursos regulares de español en unas 14 universidades. 

2. Segundo periodo de crecimiento (1970-1980). El establecimiento de relaciones con España y sobre todo con diversos países latinoamericanos durante los años setenta y ochenta favoreció la prosperidad de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española. En esa época, gracias a la cooperación económica y a los intercambios culturales entre China y América Latina, creció la demanda de expertos en español y empezaron los intercambios de estudiantes entre China y los países latinoamericanos. De 1973 a 1979, China envió más de 100 estudiantes a México, Perú y Venezuela y albergó a 30 estudiantes de países latinoamericanos y, a la par, se fundaron muchos centros de estudio.

3. El periodo de retroceso (1980-1985). Este periodo coincidió con la época de Reforma y Apertura al Exterior de China. En los primeros años, entre dudas e incertidumbres, los intercambios se limitaron a los países de habla inglesa y a los del entorno geográfico chino, quedando un tanto estancadas las relaciones con los países hispanohablantes, lo que condujo directamente a la reducción de la demanda del mercado.

4. El periodo de recuperación (1985-1999). Con la solidificación y ampliación de la política previamente mencionada, la enseñanza del español fue recuperando terreno en toda China. Según un estudio no publicado de los profesores de Beijing Waiguoyu Daxue (北京外国语大学), Beijing Foreign Studies University (Zheng et al., 2011), para 1999 se graduaban anualmente unos 100 licenciados en esta disciplina, que acababan trabajando principalmente en universidades y grandes empresas públicas. 

De especialización a optativa

Observamos que durante los años 1953 y 1999 la oferta de formación fue escasa y los estudios universitarios fueron prácticamente la única vía para estudiar español. Las tendencias políticas decidían el destino de los estudiantes de español. Los egresados tenían poca libertad para seleccionar el trabajo y aceptaban directamente los puestos que les asignaba el gobierno, aunque, en general, los graduados empezaron a tener libre elección a partir de los años noventa, dependiendo del centro docente y de la especialidad. 

No fue hasta el año 2000, que de seguir el modelo soviético, donde cada universidad china impartía fundamentalmente una única especialidad, el gobierno llevó a cabo una fusión y reorganización de las universidades, la cual supuso un cambio radical en el sistema educativo superior, dando lugar a un sistema universitario multidisciplinar. 

Esta reforma no afectó a las universidades de lenguas extranjeras, que han continuado manteniendo una única disciplina y que han ampliado además la oferta de idiomas, pero el resto de universidades empezaron a ofrecer estudios de inglés y progresivamente han ido introduciendo otras lenguas como el francés, alemán, japonés, español, etc. En la actualidad se puede estudiar la licenciatura en español en unas 52 universidades chinas y la diplomatura en 15. Además se puede cursar el español como asignatura optativa en unas 18 universidades.

Conclusión

Si bien, el español es una lengua todavía poco estudiada desde un punto de vista académico, y esta sigue siendo xiaoyuzhong (小语种), también podemos comprender que el español en este país es una lengua que otorga nuevas perspectivas laborales con un brillante futuro profesional (de la misma manera que el chino mandarín abre oportunidades para los hispanohablantes), además, da un acercamiento más directos a varias culturas, ya que el español es de las lenguas más habladas en el mundo, creando mejores puentes en las relaciones de China con varios países.  



por Sofía Rivera Álvarez

Referencias

Huang, W. (2015). “La enseñanza del español en China”. Biblioteca virtual redELE.

Martínez, C. M., & Marco, J. L. (2010). “La enseñanza del español en China: evolución histórica, situación actual y perspectivas”. Revista Cálamo FASPE, (56), pp. 3-14.

Santos Rovira, J. M. (2011). “La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual”. Lingua, 2, 65.

Zheng Shujiou [郑书九]. (2020)  “La enseñanza del idioma español en China: oportunidades y desafíos”. Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. Monográficos SINOELE, núm. 20.

Total
0
Shares
Anterior
La paradoja de las redes sociales y la salud mental en adolescentes
Mtro. Hugo Rodríguez Reséndiz – Coordinador de Educación Colaborativa de la UAQ

La paradoja de las redes sociales y la salud mental en adolescentes

¿Cómo afectan las redes sociales y el uso de smartphones a la salud mental de los adolescentes?

Siguiente
Comedia y ansiedad social en “Bocchi the Rock” o cómo aprendí a conectar a través del arte

Comedia y ansiedad social en “Bocchi the Rock” o cómo aprendí a conectar a través del arte

En "Bocchi The Rock" comprobamos que representar las emociones visualmente nos ayuda a entender mejor los mecanismos de nuestros sentimientos, pero también a conectar...

Podría Interesarte